Perfil del Emprendedor en la Venezuela actual

StatMark Research | Perfil del Emprendedor en la Venezuela actual
En los últimos años, Venezuela ha experimentado un panorama económico y político retador, impactando significativamente las vidas de la mayoría de las personas empleadas o las que trabajan por cuenta propia.

A pesar de los grandes obstáculos, la resiliencia y la creatividad están contribuyendo a desarrollar una cosecha de pequeños empresarios en ciernes y en desarrollo dispuestos a crear su propio medio de vida y una eventual prosperidad para ellos, sus familias y las comunidades en general, a pesar del entorno existente.

Dado que la mayoría de los puestos de trabajo no satisfacen adecuadamente las necesidades de ingreso de los hogares, el trabajo por cuenta propia, con todos sus riesgos, ha mostrado capacidad de adaptación a las muy dinámicas circunstancias económicas y sociales del país. Se espera que su esfuerzo consolidado se vaya sintiendo poco a poco en los próximos años.

Estas son algunas de las áreas de esfuerzo más notables:

1. Tecnología

La tecnología es un sector clave para las oportunidades de desarrollo en la situación actual. A manera de ejemplo:

  • Plataformas de aprendizaje en línea y otras aplicaciones relacionadas con la educación para brindar algún apoyo al deficiente estado de la educación pública y complementar las necesidades actuales de la educación privada.
  • Software de diagnósticos sanitarios, como aplicaciones de telemedicina.
  • Sistemas de vigilancia y aplicaciones para la detección de fraude.

2. Servicios

Los servicios son un sector que ha crecido significativamente en Venezuela en los últimos años. Los empresarios de servicios están ofreciendo soluciones a las necesidades de los consumidores, en educación, salud, transporte de alimentos y entretenimiento, surgiendo servicios personales y profesionales que ofrecen soluciones a los consumidores en áreas como:

  • Cursos y tutorías online.
  • Consultas médicas online.
  • Servicios de enfermería a domicilio.
  • Servicios de despacho de alimentos y catering.
  • Servicios de transporte de personas, urbano e interurbano.

3. Comercio

El comercio es un sector tradicional que sigue siendo importante para la economía venezolana. Los empresarios están ofreciendo productos y servicios a los consumidores, tanto localmente como para exportación, en muchos casos de manera artesanal, como es el caso de los productos a base de cacao, así como la exportación de mariscos y otras especialidades culinarias.

4. Agricultura

La agricultura es un sector clave para la seguridad alimentaria de Venezuela. Los empresarios agrícolas están desarrollando nuevas técnicas de producción y comercialización para aumentar la productividad y la competitividad mediante la aplicación de sistemas de riego más eficientes y sostenibles, así como el desarrollo de cultivos resistentes al clima y a las plagas.

5. Turismo

El turismo es un sector con gran potencial económico en Venezuela, dada la amplia variedad de ofertas disponibles en el país, atendiendo a diferentes perfiles de visitantes, específicamente:

  • Ecoturismo, turismo de aventura.
  • Turismo “de personas”: turismo histórico, turismo gastronómico, etc.
  • Turismo de negocios: congresos y exposiciones.

6. Comercialización

Desarrollo de canales de comercialización más eficientes y accesibles en línea con los estilos de vida actuales, por lo que el transporte y la logística deben adaptarse a los desafíos de la capacidad de acceso de la gran mayoría de la población a medios de transporte privados.

Describiendo el perfil de los actuales emprendedores.

4 de cada 10 tienen menos de 40 años, de los cuales más de un tercio tienen entre 18 y 25 años. Estos grupos están suelen ser más abiertos y familiarizados con el mundo de la tecnología, son más propensos al riesgo y, por tanto, tienen mayor capacidad de adaptación y cambios.

Cerca de 6 de cada 10 son mujeres. Las mujeres están cada vez más presentes en el mundo del emprendimiento, buscando la independencia económica y la posibilidad de conciliar la vida laboral con la familiar en un entorno en el que muchos hogares están actualmente bajo la dirección monoparental.

Uno de cada dos emprendedores ha completado al menos la educación secundaria o técnica, por lo que tiene más capacidad de acceder tanto a información como a recursos.

6 de cada 10 tienen experiencia laboral, aportando sus conocimientos y experiencias a los nuevos emprendimientos. Cabe resaltar que de ellos, un tercio tiene más de 61 años, dado que la situación económica actual hace que los recursos brindados por la jubilación no son una opción de ingresos realista.

Al mismo tiempo, este grupo, y especialmente los de mayor edad, representan un segmento de mercado potencial muy importante para perfeccionar sus habilidades tecnológicas y, por lo tanto, otra fuente de oportunidades empresariales.

Las principales fuentes ocupacionales de los potenciales emprendedores surgen de aquellas actividades más afectadas por la reducción de oportunidades en las áreas profesionales, bien sea en calidad de contratados, o de empleados a tiempo completo. Los ejemplos más patentes se observan en los sectores Educación y Salud Públicas, Comunicaciones, algunas actividades tecnológicas y de marketing. En la mayoría de los casos las personas llegaron al tope de las escalas de ingresos en sus organizaciones.

 

Lo anterior lo ratifican los hallazgos del estudio Global Entrepreneurship Monitor 2022 Venezuela, los sectores o profesiones que han sufrido mayor desgaste de profesionales contratados o empleados de tiempo completo, específicamente:

  • Docentes, particularmente aquellos que trabajan o han trabajado en la Educación Pública
  • Profesionales de la salud, igualmente, con especial énfasis en aquellos que trabajan en el sector Público.
  • Ingenieros, como consecuencia de la disminución de las actividades en los sectores de construcción, extracción de petróleo, siderurgia, mantenimiento de infraestructura de servicios públicos, por falta de recursos y gestión.
  • Comunicación y publicidad, por la disminución de la actividad, así como por la intervención estatal de los medios de comunicación.

El espíritu del emprendedor venezolano actual se aleja de la histórica mentalidad colectiva de dependencia de los ingresos del estado, hacia una mayor autodependencia, cuyo impacto se podrá observar en el futuro a corto y mediano plazo.

Scroll to Top
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×